martes, 12 de junio de 2012

LOS RETOS DE LA TECNOCIENCIA-PRUEBA DE EVALUACIÓN


PRIMERA PARTE

Observa las siguientes imágenes y responde a las cuestiones planteadas:
1.- Señala las principales amenazas que sufre el medio ambiente en la actualidad. ¿En qué medida se deben a la acción humana? Razona tu respuesta.
Sobreexplotación de recursos naturales y materias primas, vertido de desechos químicos, contaminación atmosférica, destrucción de campos… El ser humano es el principal causante de que el medio ambiente se encuentre en peligro.
2.- ¿Cuáles son los principios fundamentales de una ética ecológica? Explica en qué consisten y pon ejemplos de actividades que respondan a esos principios.
    - Principio de responsabilidad: Se formula como un imperativo que todos deberíamos respetar. Arrojar basura al suelo es un ejemplo del principio de responsabilidad.
    - Principio de precaución: Exige tener en cuenta los riesgos de aplicar tecnologías cuyos efectos podrían ser perjudiciales. Levantar una edificación es un ejemplo del principio de precaución.
    - Principio de autocontención: Se debe intentar satisfacer solo las necesidades más importantes siendo conscientes de que nuestra libertad para disponer del medio ambiente es limitada. El consumo responsable responde al principio de autocontención.
SEGUNDA PARTE
Responde a las siguientes preguntas:
1.- Define con precisión los siguientes conceptos:
Eutanasia: Su origen es griego y significa ‘’buena muerte’’, o muerte digna para aquellos que no desean permanecer vivos a cualquier precio. Puede ser activa o pasiva.
Eugenesia: Es el intento de intervenir en la vida para mejorarla antes del nacimiento. Puede ser negativa o positiva.
Embriones sobrantes: En la fecundación in vitro no son fecundados e implantados todos los óvulos, por lo que con los embriones sobrantes se genera un debate entre los científicos, que reclaman las células madre embrionarias porque tienen la capacidad de convertirse en cualquier célula del cuerpo humano; y otros que consideran que ésta práctica conlleva la destrucción de vidas humanas.
2.- ¿Qué se entiende por clonación? ¿Qué tipos de clonación se pueden distinguir?
Se entiende como la creación de una réplica genética exacta de un ser vivo ya existente. Se pueden distinguir entre la clonación reproductiva (definición anterior) y la terapéutica (creación de una réplica de algún órgano o recomposición de tejido defectuoso utilizando el material genético del propio individuo).
3.- Explica qué es un código deontológico. Después, redacta un código deontológico con cuatro normas básicas para algún colectivo profesional concreto. Por ejemplo, los médicos.
Es un conjunto de normas de carácter ético que obligan a un determinado colectivo profesional.
1.     Ningún médico determinará el resultado de una prueba sin antes obtener el veredicto de su superior.

2.    En caso de negligencia médica, el médico encargado debe asumir su culpa e indemnizar al hospital con una sanción económica.

3.    Todo médico debe responsabilizarse de sus materiales de trabajo, así como de su cuidado y su localización.

4.    Cada médico tendrá un área del centro hospitalario asignada, donde podrá ejercer sin problema.


4.- Señala los tres principios fundamentales de la bioética y explica en qué consisten.
§  El principio de beneficencia. Se debe buscar siempre el bienestar del paciente y reducir al mínimo los riegos y los daños.

§  El principio de autonomía. Se debe respetar la voluntad de los afectados.

§  El principio de justicia. Los beneficios de la investigación médica deben llegar a todas las personas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario